Bibliografía

Entre sus numerosos estudios, ponencias, artículos y publicaciones hay que destacar los siguientes:

  1. El libro “La judería de Calatayud: sus casas, calles y barrios” (libro publicado en 2003, con 525 páginas) pretende reconstruir no solo el trazado urbanístico de la judería de Calatayud en el siglo XV, sino incluso sus barrios, casas y principales edificios públicos. También se estudia las cofradías judías de esta judería, así como su expulsión de 1492 y la relación de los bienes que expropió el rey y la comunidad cristiana.
  2. En “Oficios de los judíos de Calatayud” (libro publicado en 2006, con 559 páginas) se aborda en profundidad el difícil modo que tenían los judíos de Sefarad de ganarse la vida, en una sociedad cristiana que les rechazaba y marginaba. En él se clarifican los aspectos esenciales de la economía hebrea en el siglo XV, a través de sus correspondientes actividades agrícolas, ganaderas, mercantiles y artesanales. Su elevada cultura y su intuición para los negocios hizo que saliesen adelante con un nivel de vida muy superior al resto de comunidades socio-religiosas
  3. El trabajo “Genealogía judía de Calatayud y Sefarad” (libro publicado en 2008, con 462 páginas) se profundiza en el origen y significado de 251 apellidos hebreos, con sus respectivos árboles genealógicos familiares, procedentes de Aragón y, en particular, de la judería de Calatayud. Para el mundo judío, los nombres de circuncisión y sus linajes tienen un significado que, influirá positivamente en la vida del que lo lleva, marcando una dirección, un destino en el que lo lleva. También se analiza la esperanza de vida de los judíos en el siglo XV, la importancia de la familia en el ámbito judío y la condición social de la mujer.
  4. A través de “Sabiduría judía de Calatayud y Sefarad” (libro publicado en 2009, con 460 páginas) se da a conocer la evolución del pensamiento judío. Los judíos han entendido que la sabiduría no es sólo un mero conocimiento intelectual del hombre, sino más bien una experiencia de vida que se adquiere por su conocimiento de Dios. En esta obra se descubre la clave de esta sabiduría, así como la evolución de su pensamiento y el método de su enseñanza. Los judíos transmitieron los conocimientos científicos y filosóficos de los musulmanes de Al-Andalus a la cristiandad hispana y europea. Comprender esta influencia es esencial para comprender nuestro pensamiento y cultura occidental.
  5. El objetivo de “Costumbres judías de Calatayud y Sefarad” (libro publicado en 2011, con 580 páginas) es descubrir el modo de vida de los judíos españoles y aragoneses durante la Edad Media, como las oraciones, los ritos y las tradiciones del ciclo vital judío (nacimiento, circuncisión, rito de la mayoría de edad, la boda, las enfermedades, remedios curativos y supersticiones, la preparación para la muerte, los ritos fúnebres y el enterramiento). La vida de todo judío giraba alrededor de la fe y la religión, signo de unidad e identidad como pueblo.
  6. En el estudio “Judeo-conversos e inquisición en Calatayud” (libro publicado en 2016, con 567 páginas) se puede conocer las causas que motivaron a los judíos bilbilitanos y aragoneses a convertirse al cristianismo durante el siglo XV, las relaciones que tuvieron con el resto de comunidades socio-religiosas (cristianos viejos, judíos y musulmanes), la controvertida vida religiosa que llevaron en el seno de la iglesia, así como las costumbres judaicas que seguían practicando en secreto. También hemos podido reproducir como se organizó la Inquisición, sus funcionarios, la estructura de los procesos, sus penas y el lugar donde se quemaban a los condenados a muerte. Además se ha identificado a una gran parte de la población conversa aragonesa de finales del siglo XV y principios del XVI.
  7. En el libro “Privilegios y gobernanza de los judíos de Calatayud y Aragón” da a conocer todos los privilegios, órdenes y mandatos de los reyes aragoneses a los judíos bilbilitanos y su aljama. Así mismo se da a conocer sus órganos de gobierno, los cargos públicos y los funcionarios (rabinos, jueces y notarios) que hicieron que las instituciones aljamiales funcionaran durante siglos. También se dedica un capítulo al funcionamiento del concejo cristiano en el siglo XV.
  8. También ha elaborado el texto de la “Guía de la judería de Calatayud” con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y de la Asociación Tarbut Sefarad. Es una guía de bolsillo donde se resume la historia sucinta de la judería, así como los principales edificios públicos distribuidos en los 7 barrios de su recinto.
  9. En el libro de investigación: “la cocina de los judíos en la Edad Media” se explica las leyes dietéticas judías o chasrut, alimentos permitidos o casher y alimento prohibidos, costumbres para manipular la carne, la matanza de animales o shejitá, la costumbre culinaria en bodas, fiestas religiosas, etc. También se dar a conocer alguna receta típica de los judíos aragoneses.
  10. Por último, ha publicado “Sabiñánigo, Apuntes Históricos (Volumen I)” en el que ha recopilado toda la historia de este municipio Oscense desde la edad Antigua hasta el siglo XIX. Con abundante soporte documental trata sobre su fundación, los tenentes que tuvo, La Honor de Sabiñánigo y los pueblos que la integraron, las fases constructivas de sus principales edificios, así como sus costumbres, términos, vedados, evolución demográfica, etc.
  11. <

 

También hay que destacar los siguientes trabajos de investigación y comunicaciones:

  • «Sistema táctico-defensivo musulmán en el valle del Jiloca» (comunicación II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1986).
  • «Caracteres de construcción en las fortalezas musulmanas de la zona de Calatayud» (comunicación II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1986).
  • «La torre de Ateca, alminar y mudéjar» (comunicación III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1989).
  • «Origen y evolución urbana de Calatayud» (comunicación III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1989).
  • «Hagiografía del Patronato de Calatayud» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Fiestas y costumbres paganas en Paracuellos de Jiloca» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Escudo y bandera de Paracuellos de Jiloca» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Organización y gobierno de la aljama judía de Calatayud» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Ordenamiento jurídico de la aljama judía de Calatayud» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Tradiciones y fiestas religiosas de la aljama judía bilbilitana» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Los diezmos en el Arcedianado de Calatayud» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Episcopologio del Arcedianado de Calatayud» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Crónica de la II República en Paracuellos de Jiloca» (comunicación IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993).
  • «Varios órganos del siglo XV en Calatayud» (comunicación V Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1997).
  • «La rehabilitación de la iglesia de Huermeda en 1496» (comunicación V Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1997).
  • «Costumbres religiosas en Paracuellos de Jiloca» (comunicación VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2000).
  • «Cuatro supuestos milagros en Paracuellos de Jiloca» (comunicación VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2000).
  • «Las Ordinaciones del Concejo de Villalba de Perejiles de 1655» (comunicación VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2006).
  • «Las Ordinaciones Reales del lugar de Campillo de Aragón en el año 1498» (comunicación VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2010).
  • «Un proceso de Inquisición en Biescas» (Revista Erata, Boletín informativo de la Asociación cultural Erata de Biescas (Huesca), Nº 13, Diciembre de 2017).

 

 
A %d blogueros les gusta esto: